Faça seu Login para que possamos configurar a navegação de acordo com as suas preferências.
Não está cadastrado?Clique aqui.

BIBLIOTECA

ARQUIVO:
COLEÇÕES
BIBLIOTECA
VIDEOTECA
EXPOSIÇÕES VIRTUAIS
SOCIOAMBIENTAL
A CASA E O MUNDO
Foto: Marcella Echavarria








Textos

MÉXICO - REMIGIO MESTAS: EL ESLABÓN PERDIDO DE LOS TEXTILES MÉXICANOS

Publicado por A CASA em 8 de Outubro de 2015
Por Marcella Echavarría

Diminuir o texto Tamanho da letraAumentar o texto

En México, el nombre Remigio Mestas es sinónimo de textiles de calidad, trabajo bien hecho, valoración de las culturas locales y preservación de la tradición. Originario de Oaxaca, Remigio es todo un personaje difícil de encasillar. De profesión es contador, de pasión es viajero, de oficio es artesano, de trayectoria es referente y es ícono de la continuidad respetuosa en el arte textil mexicano.

Su tiendas Los Baúles de Juana Cata en Oaxaca,  San Miguel de Allende y el DF tienen verdaderos tesoros que bien podrían estar en cualquier museo textil del mundo.  Su colección se compone de ediciones limitadas de rebozos, huipiles, joropos, blusas, quechquemitles, enredos...todos hechos gracias al rescate de  técnicas  y materiales en extinción como el  índigo, el algodón coyuchi, el caracol purpura panza, el coco, la cochinilla y técnicas como el telar de cintura, entro muchas otras. Como lo logra?  Remigio es sobretodo un viajero incansable y un apasionado del patrimonio textil Mexicano que aún vive en los maestros y maestras tejedoras de los lugares mas recónditos de la república.  

Para Remigio las tradiciones no desaparecen sino que se transforman pero antes de hacerlo deben pasar por el proceso de reafirmar su identidad y volver a sus orígenes. En concreto, antes de innovar hay que recuperar y para esto es necesario trabajar con maestros artesanos que todavía tienen en su memoria las técnicas tradicionales que hacen a los textiles mexicanos únicos en el mundo.

Remigio trabaja con mas de 350 artesanos de la Costa Oaxaqueña con una visión de largo plazo pues su compromiso va desde los mayores hasta las nuevas generaciones. De hecho, la casa que construyó en Oaxaca para las tejedoras les permite a las artesanas venir a la ciudad con sus hijos por un tiempo para que tengan la oportunidad de estudiar lo que quieran con la condición de que aprendan la tradición textil de donde vienen. Para esto la casa está dotada de telares y demás herramientas necesarias para el trabajo textil. Además, el diseño invita a la inspiración y al reencuentro con la identidad a todo nivel: en las texturas del adobe, en la luz natural, en las buganvilias, en los pisos de arcilla.  Remigio reconoce la importancia del entorno  cotidiano en la expresión que las mujeres logran plasmar en sus trabajos. Por eso además de la casa en la ciudad, su equipo está visitando las comunidades para trabajar en un proyecto de mejoría del entorno.

El plan de Remigio  implica un gran compromiso que lleva mas de 20 años de trabajo sin descanso.  Y no lo ha hecho solo, colabora con muchos artesanos, entre ellos Nicolasa Pascual de San Bartolo Yautepec. Con ella lleva 20 años colaborando en la investigación, incorporando nuevos hilos, ensayando colores y sobretodo controlando la calidad de principio a fin. Así el resultado final responde a los cinco sentidos por su belleza, su textura, su olor y en general el balance y sutileza que es imposible explicar con palabras.

Otro aspecto de la estrategia de Remigio es que esta abarca una capacitación seria a su equipo de producción y ventas.  Sagrario y Sofía en la tienda de México, por ejemplo, saben la tradición, los materiales y todos los detalles que se involucran en el trabajo de todos los textiles que allí se venden.  Una visita a las tiendas de Remigio es un viaje en el tiempo y un contacto directo con la tradición, la belleza y el mundo de lo posible.

Sobre sus inicios Remigio cuenta que en 1974 emigró de Yalalag a Oaxaca con su madre tejedora y su padre costurero. En Oaxaca, el vivió en carne propia el esfuerzo que tuvieron que hacer sus padres para adecuarse a la vida en la ciudad. Recuerda por ejemplo como salía con su madre a vender sus textiles...a lo que los pudieran vender.  Así se dio cuenta de que el pago no correspondía con el trabajo que llevan las prendas. Remigio siempre se interesó por el textil y en los ochenta se dio cuenta como este arte entró en decadencia. La calidad no se reconocía, se confundía lo artesanal con lo industrial.  Un día en el mercado su  madre pedía 100 por un rebozo y le ofrecieron 50 y les dijo  que si querían también calidad de 50 con hilos menos finos y menos tiempo de trabajo? 

El éxito de Remigio tiene mucho que ver con el hecho de que desde niño, estuvo en contacto con la producción y la comercialización y por eso pudo responder creativamente  a la oportunidad que vio en ambos frentes.  En la producción, Remigio se enfocó en mejorar la materia prima; se dedicó a viajar, aprender y experimentar, por ejemplo, con colorantes como el cempasúchil, el añil, la cochinilla. A todo esto su madre de crianza le advertía:  “la gente quiere cosas baratas y tu les vas a vender caro. Quién te va a comprar?”  
 
Cuando le interesa un textil primero investiga donde se hacía y luego llega a la comunidad donde se reúne con el presidente municipal y luego con las artesanas.  Su propuesta conlleva un compromiso serio de darles trabajo continuo.  Así se recuperan las tradiciones y se vuelven a incorporar en la vida de las comunidades.
 
A pesar de todo su trabajo y sus logros, Remigio admite que cada que aprende mas sobre la complejidad de los textiles tradicionales, mas se da cuenta de que nunca serán pagados como corresponde. De ahí su obsesión con lograr que los maestros artesanos se conviertan en artistas y sean reconocidos como tal.  En todo caso y como buen contador, Remigio hace énfasis en que no se puede perder de vista el balance y perder de vista lo que el consumidor percibe como justo. Diseño es otro aspecto que permite optimizar el tiempo invertido en las piezas y a la vez, complacer a los clientes que buscan diseños mas limpios. Así el portafolio va desde piezas sencillas y bien hechas hasta piezas de colección que llevan meses de trabajo.  En todo caso, sean piezas sencillas o complejas, el gran secreto de Remigio está en la consistencia del trabajo con las comunidades para que ellas tengan su sustento garantizado y puedan tener su mente libre pare crear y recordar.