Faça seu Login para que possamos configurar a navegação de acordo com as suas preferências.
Não está cadastrado?Clique aqui.

BIBLIOTECA

ARQUIVO:
COLEÇÕES
BIBLIOTECA
VIDEOTECA
EXPOSIÇÕES VIRTUAIS
SOCIOAMBIENTAL
A CASA E O MUNDO
Foto: Marcella Echavarria









Textos

PERU - CAMÉLIDOS ANDINOS: TEXTURAS DE LUJO

Publicado por A CASA em 8 de Outubro de 2015
Por Marcella Echavarría

Diminuir o texto Tamanho da letraAumentar o texto

Uno de los mas grandes tesoros que los Andes tienen para ofrecer al mundo, son los camélidos que han poblado estas zonas montañosas y remotas por mas de tres millones de años.  Gracias a las Vicuñas, alpacas, guanacos y llamas, contamos con exquisitas fibras naturales que son térmicas, resistentes, suaves y muy lujosas. Además de las fibras, los camélidos tienen mucha importancia pues se aprovecha su carne,  sus pieles, el estiércol para combustible; se usan para transporte y para herramientas y son protagonistas de rituales religiosos ancestrales. Los camélidos son el eje alrededor del cual gira la vida en muchos pueblos Andinos de Bolivia, Perú y Chile.

De las cuatro especies, la vicuña y el guanaco son salvajes y están en vías de extinción.  Resisten alturas de mas de 4000 metros y muy bajas temperaturas lo cual tiene efectos positivos sobre la calidad de la fibra.  La vicuña es la mas preciada y se le llama oro de los Andes. Los primeros indicios de vicuñas datan de 10,000 años y se sabe que para los incas  eran sagradas pues  creían que eran la reencarnación de las doncellas que las premiaban con una capa de oro en agradecimiento por dar origen a la civilización.  La fibra  de la vicuña está muy asociada a la Pachamama y al ritual del chaccu que consiste en una fiesta de la solidaridad donde se forma una cadena humana alrededor de las vicuñas para esquilarlas sin hacerles daño y luego liberarlas. Hace 20 años se reanudó en los Andes esta ceremonia que es de vital importancia para la preservación de la cosmovisión Andina y la conservación de estos animales.

Se sabe que desde el año 500 antes de Cristo, se aprovechan las fibras de los camélidos y se sabe también que los incas domesticaron las alpacas.  Hay indicios en tumbas incas que muestran un manejo de la fibra muchísimo mas refinado que lo que se puede lograr hoy en día. Con prendas de vicuña se vestía la realeza Inca. Los Incas dividieron la fibra de alpaca en dos variedades: huacaya y suri.  La huacaya produce fibra mas densa y crespa para  un hilado mas burdo y tejidos a mano; la suri produce una textura suave como la seda ideal para las prendas uniformes.

La invasión española en 1532 destruyó por completo el programa que tenían los Incas para la crianza sostenible de los camélidos y a causa de esto rebaños enteros desaparecieron.  Los sobrevivientes ascendieron los cerros y se localizaron es zonas de páramo mientras los potreros mas bajos se llenaron de ovejas y ganado. Fuera de esta gran masacre, el cruce entre llamas y alpacas fue otro de los factores que degeneró la calidad de la fibra.

Hoy en día existen aproximadamente 4 millones de alpacas en Perú, el mayor productor de esta fibra en el mundo.  Existen criadores grandes pero la mayoría de los camélidos se cría como se ha hecho siempre, con pastores campesinos casi todos viviendo en la pobreza en las alturas heladas de las punas.

Entre los grandes criadores de alpaca figura el Grupo Michell, un líder en el movimiento moderno de los camélidos. Su principal aporte se ha concentrado en la mejora de los animales para así lograr la mejora de la fibra. En su hacienda Mallkini de Puno, toma forma este proyecto biológico y social que tiene como fundamento compartir las mejoras en los animales, con las comunidades para que se puedan beneficiar con productos de calidad que pueden ser vendidos al precio correcto.

Otro de los aportes del grupo Michell consiste en suavizar la fibra de los camélidos. Desde el año 2000 la compañía se ha centrado en mejorar el tratamiento de la fibra para que pueda competir con mohair, cashmere y quiviut.  Utilizando tecnología de punta, Michelle está produciendo fibras con un alto valor percibido con altos beneficios para todos los integrantes de la cadena. En Arequipa, donde están las oficinas centrales, siempre está uno de los dueños, Derek Michell quién muestra orgulloso aspectos como la escogencia de las mejores fibras, una labor que debe ser hecha a mano y requiere buena vista y manos muy sensibles.  Las fibras se separan por calidad y se agrupan en los 52 colores naturales. Luego se lavan, se separan y se secan para pasar al hilado  y teñido. Unas tres mil personas trabajan en el Grupo Michell y los productos se venden en 35 países. 
Así, no solo las grandes empresas progresan sino también los portadores de tradiciones milenarias cuyas vidas tienen la opción de cambiar para bien gracias a todas estas medidas colectivas que buscan preservar la riqueza de la cultura andina.

Características de La fibra de alpaca:

La fibra de alpaca es tres veces más fuerte que el de la oveja y siete veces más caliente.
La fibra de alpaca tiene excelentes cualidades aislantes y térmicas por tener bolsas de aire microscópicas en el interior eso también la hace más liviana pero aún muy caliente.
La fibra de alpaca tiene un brillo sedoso que se mantienen pese a la producción, teñido o lavado.
La fibra de alpaca no contiene grasa, aceite o lanolina.
La fibra de alpaca no retiene el agua y puede resistir a la radiación solar
La fibra de alpaca es resistente logrando prendas muy durables y de cuidado fácil
La fibra de alpaca es hipo alérgica por su gran finura.
La fibra de alpaca tiene más de 22 colores naturales (cafés y grises)
La fibra de alpaca no sólo se hila se la puede afieltrar 
Las alpacas son trasquiladas una vez al año o una vez cada dos años y producen 3.5 Kg por esquila
los animales no se matan para esquilarlos.
Baby alpaca se refiere a la primera esquila del animal o la mas suave. Esto ocurre a los dos años
La fibra de alpaca no es inflamable.  La fibra de alpaca no causa combustión si no está en contacto directo con la llama.
La fibra de alpaca tiene una muy alta calificación en elasticidad, siendo la mejor comparación con la lana y otras fibras animales. Comparativamente los nivel de resistencia son: Lana = 100%; Mohair = 110%; Alpaca = 292%    
La mayoría de las fibras animales absorben humedad de la atmósfera, pero la especial cualidad de la fibra de alpaca, es que ésta humedad la absorbe muy lentamente.
 • La fibra de alpaca no es considerada un buen conductor de calor, porque deja correr el aire, y el color del cuerpo es mantenido a la misma temperatura. Esta es la razón por la que las prendas de alpaca pueden ser usadas en todas las estaciones.